viernes, 25 de marzo de 2022

GUERRA CIVIL

 I. LOS INICIOS DE LA GUERRA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. 

1. La sublevación militar y su fracaso: la división de España en dos zonas. 

a) La chispa del conflicto y el fracaso inicial de la sublevación.

 - Tras el triunfo del Frente Popular se acentúan las deferencias políticas, mientras, la conspiración militar para poner fin a la República seguía su curso: Franco, Goded y Mola (“El Director”). Los asesinatos de José del Castillo (12 de julio) y de José Calvo Sotelo (13 de julio). El inicio de la sublevación militar: 17 de julio (Melilla) y 18 de julio (en la Península).

 - Una España dividida en dos: parte republicana y parte nacional. Lugares donde triunfa el golpe militar y lugares donde fracasa. El papel fundamental de los milicianos. 

b) Dos interpretaciones diferentes sobre la guerra civil. 

- El enfrentamiento entre dos Españas con principios contrapuestos e irreconciliables: Para los sublevados: una cruzada contra el comunismo. Para los leales a la República: una lucha para acabar con el fascismo. 

2. Balance de los bandos enfrentados: las fuerzas militares. 

- En la zona sublevada domina la actividad agraria; en la republicana, la industrial. 

- La ventaja de la República en recursos financieros (el oro del Banco de España). 

- El equilibrio en las fuerzas militares de ambos bandos. La falta de oficiales en la República, el papel de las milicias y su integración en el Ejército Popular. 

3. La internacionalización y prolongación del conflicto.

 a) La No intervención y el Comité de Londres. - La No Intervención y el Comité de Londres (agosto de 1936): neutralidad ante el conflicto español y prohibición de enviar material de guerra a España. Fue una farsa: no impidió que los dos bandos recibieran ayuda exterior. 

b) La ayuda extranjera a la España republicana. 

- La ayuda soviética y el “oro de Moscú”. - La ayuda humana: las Brigadas Internacionales. Albacete, sede de las Brigadas Internacionales, lugar de afluencia de voluntarios de organizaciones y corrientes de izquierda de todos los países. Importancia de las Brigadas Internacionales en la guerra civil. 

c) La ayuda extranjera a la España sublevada. 

- La ayuda de la Alemania nazi, de la Italia fascista, de Portugal y de Irlanda. 

II. EL DESARROLLO BÉLICO

 1. De los inicios a la primavera de 1937 (18-VII-36/III- 37). 

a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936). 

 - Objetivo primero de los militares sublevados: conquistar Madrid: Página 2 Las operaciones de Mola: sus columnas son frenadas en la sierra madrileña (Guadarrama, Navacerrada, Somosierra) entre el 24 de julio y el 15 de agosto. Las operaciones de Franco: el “puente aéreo”: cruce del estrecho de Gibraltar por las tropas de África con ayuda de la aviación alemana e italiana (se inicia el 5 de agosto). 

- Avance imparable del Ejército de África que toma toda Extremadura. Unión de las dos zonas sublevadas. Se entra en la provincia de Toledo: Talavera (3 de septiembre) y Toledo (27 de septiembre: es liberado el Alcázar). 

- Mola, desde Navarra, dirige la conquista de Guipúzcoa: caída de Irún (5 de septiembre) y de San Sebastián (13 de septiembre). - Franco es elegido único jefe de la zona nacional: “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo” de los Ejércitos. 

- Aproximación a Madrid a principios de noviembre. 

b) La batalla por Madrid (7 de noviembre de 1936/marzo de 1937).

 - Conjunto de acciones militares a lo largo de cinco meses. Madrid resiste y Franco fracasa en su objetivo. - La ayuda extranjera en los dos bandos. 

- El gobierno deja la capital (6 de noviembre) y se crea la Junta de Defensa de Madrid (general Miaja). La propaganda: “¡no pasarán!” y “Madrid, tumba del fascismo”. 

- La batalla de la Ciudad Universitaria (noviembre de 1936); la batalla del Jarama (febrero de 1937) y la batalla de Guadalajara (marzo de 1937, gran revés para los italianos).

 - En otro frente, las tropas de Franco se hacen con Málaga (8 de febrero de 1937).

 2. La etapa central y decisiva de la guerra (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938). 

 - El Estado Mayor de Franco renuncia a la conquista de Madrid y se lanza a la conquista del Norte. -Al iniciarse la etapa hay un equilibrio de fuerzas, que fue deshaciéndose progresivamente a favor de los nacionales. a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).

- A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya (general Mola): bombardeo de Guernica por la aviación alemana de la Legión Condor (26 de abril). Caída de Bilbao (19 de junio)


 - Caída de Santander (agosto) y de Asturias (octubre). - Para rebajar la presión en el Norte, la República organiza dos ofensivas sin éxito: Brunete, al oeste de Madrid (julio de 1937), y en Aragón (Belchite, agosto-septiembre de 1937). b) La guerra en la primera mitad de 1938: de Teruel al Mediterráneo. 

- Para evitar una nueva ofensiva de Franco sobre Madrid, ataque republicano sobre Teruel: conquista (enero de 1938) y reconquista franquista (febrero de 1938). 

- Nuevo plan franquista: penetración por el valle del Ebro, alcanzar el Mediterráneo y dividir en dos el territorio republicano: Lérida (3 de abril), Vinaroz (14 de abril), Castellón (14 de junio) y avance hacia Valencia y la respuesta republicana: la batalla del Ebro. c) La batalla del Ebro (25 de julio/15 de noviembre de 1938). 

- Última gran batalla de la guerra: hundimiento definitivo de la República. 

- Las tropas republicanas cruzan el río Ebro por Mequinenza (25 de julio). 

- Éxito inicial republicano y contraofensiva franquista: en septiembre se producen los encuentros más duros y sangrientos. Página 3 

- Inicio de la contraofensiva final de las tropas nacionales (28 de octubre) y hundimiento de las fuerzas republicanas (15 de noviembre).

 3. La última etapa de la guerra (15 de noviembre de 1938/28 de marzo de 1939).

 - Ofensiva final sobre Cataluña: caída de Tarragona (15 de enero), de Barcelona (26 de enero) y de Gerona (4 de febrero). 

-Azaña y Negrín cruzan la frontera (5 de febrero). Regreso de Negrín a la zona republicana de Centro-Este-Sureste (“¡Resistir es vencer!”). 

-El Estado republicano se hundía: el coronel Casado contra el gobierno de Negrín (Consejo de Defensa, 5 de marzo, persecución de comunistas en Madrid, Negrín y su gobierno abandonan España).

 - Franco no negocia. Impone la rendición incondicional. Caída de Madrid (28 de marzo) y desmoronamiento de todo el Sureste. El 1 de abril Franco firma el último parte de guerra; la contienda ha terminado. 

III.EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO. 1. La evolución política.

 a) Evolución política de la España republicana. 

- Los gobiernos de Casares Quiroga (su caída), de Martínez Barrio (su fracaso en la negociación con Mola) y de Giral (la entrega de armas a las milicias obreras). 

- Los gobiernos de Largo Caballero: el de febrero y el de noviembre. Sus reformas políticas y militares. - Los problemas de Largo Caballero con los comunistas y los anarquistas. La estrategia ante el momento: para unos, lo prioritario es la guerra; para otros, la revolución. Los enfrentamientos en Barcelona en mayo de 1937. El triunfo de los comunistas y el fin del POUM. La caída del gobierno de Largo Caballero. 

- El gobierno de Negrín. Los “Trece Puntos”. El golpe de Casado contra el gobierno de Negrín y el final de sus ilusiones negociadoras con Franco.

 b) Evolución política de la España nacional.

 - Fallecimiento de Sanjurjo y los primeros pasos para la creación de un nuevo Estado: la Junta de Defensa Nacional, con sede en Burgos, sus acuerdos y su desaparición tras acordarse el establecimiento de un mando único: Franco es el elegido: “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo” (1 de octubre de 1936). 

- Franco, jefe nacional del partido único (falangistas y carlistas: FET y de las JONS: Decreto de Unificación, abril de 1937). 

- Primer gobierno de Franco (enero de 1938). Su composición. Franco, jefe del Estado y jefe del gobierno. 

- La carta colectiva del episcopado español (julio de 1937): legitima la guerra y respalda al bando sublevado. 2. Las consecuencias de la guerra. - Las pérdidas humanas: en el frente y en la retaguardia: el “terror”. 

- El exilio republicano, los prisioneros de guerra, la depuración. - Efectos culturales, económicos y políticos



esquemaresumenguerracivil.pdf (sabuco.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NIETZSCHE

Filósofo alemán   Friedrich Wilhelm Nietzsche   (15 de octubre de 1844, Röcken -25 de agosto del 1900, Weimar) fue uno de los filósofos más ...