viernes, 19 de noviembre de 2021

RESTAURACIÓN

La Restauración Española

El fracaso de la I República en España tuvo como consecuencia un retorno al sistema monárquico encarnado en la dinastía histórica de los Borbones. Esta época es conocida como «Restauración», con un significado distinto al que este término tiene para la historiografía europea, en la que esta palabra se refiere al periodo posterior a la caída de Napoleón Bonaparte.
Las transformaciones sociales 

A pesar de su atraso industrial y económico, España no fue ajena a los cambios sociales que comenzaron a producirse en todo el mundo durante las últimas décadas del siglo XIX.

El proceso de desarrollo industrial trajo consigo:

  • El auge de los movimientos obreros y sindicales.
  • Una nueva forma de relación entre la burguesía (la clase dominante) y el proletariado (el conjunto de los trabajadores).
  • La aparición de una nueva clase media, basada en la pequeña empresa y el funcionariado.

Desde el punto de vista político, la democracia burguesa se convierte en el sistema de gobierno, y el capitalismo en la forma económica dominante. Durante los últimos años del siglo empiezan a surgir las primeras propuestas serias de instauración de regímenes socialistas.


La Restauración borbónica y la Constitución de 1876


Antonio Cánovas del Castillo, regente tras la caída de la República y líder del Partido Conservador, llegó a un acuerdo con el principal dirigente del Partido Liberal, Práxedes Mateo Sagasta, que se plasmó en la redacción de la Constitución de 1876:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. El rey conservaba parte de sus atribuciones, entre ellas el derecho de veto a las leyes y el nombramiento y cese de ministros.
  • Reconocimiento de los derechos fundamentales: reunión, asociación, expresión, etc.

  • Estructura bicameral del Estado: Senado y Cortes. Los senadores eran de tres tipos: elegidos por sufragio restringido, nombrados por el rey (vitalicios), y de derecho propio (infantes, nobles, jefes militares y eclesiásticos).

  • Estado confesional católico, pero con libertad de cultos.
  • El primer rey de la Restauración fue Alfonso XII, quien reinó desde 1874 a 1885.


    El sistema político


    Para evitar la inestabilidad de los periodos anteriores, conservadores y liberales llegaron al acuerdo de establecer un sistema electoral corrupto que garantizara la alternancia o turno pacífico de los dos partidos en el poder. Este procedimiento se mantuvo, con variantes, casi hasta el advenimiento de la II República en 1931. Las herramientas para asegurar el sistema de turnos eran las siguientes:

    • Sufragio censitario: basado en el nivel de renta de los electores. Sólo podían votar los más ricos. A partir de 1890 se impuso el sufragio universal masculino.
    • El encasillado: consistía en la designación de los candidatos para cada circunscripción por parte de los dos partidos dominantes.
    • El caciquismo: los «caciques» eran los poderes fácticos en las zonas rurales (nobles, militares, clero, terratenientes). Ellos eran, de hecho, los que se encargaban de designar al candidato más favorable a sus propios intereses en cada circunscripción electoral.
    • El pucherazo: con este nombre se conocía la falsificación de las actas electorales e incluso la ruptura de las urnas para anular los resultados democráticos. Este tipo de fraude era corriente en las zonas rurales.
    La regencia de María Cristina

    Tras el fallecimiento de Alfonso XII en 1885, la regencia del Estado fue dejada en manos de María Cristina, esposa del rey fallecido. Pocos meses después de la muerte de Alfonso XII nacería su hijo póstumo, quien reinaría, a partir de 1902, con el nombre de Alfonso XIII. Durante el largo periodo de regencia, el sistema de turno de partidos continuó inalterado.

    Sin embargo, el país atravesaba graves problemas:

    • En el interior, la pobreza y la falta de desarrollo económico dieron lugar a una grave situación de conflictividad social.
    • En el exterior, se saldó el hundimiento definitivo de España como potencia colonial tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. El intento de mantener un imperio africano en Marruecos y Guinea supuso una sangría de vidas y dinero que aumentó los problemas internos del país.
    https://www.hiru.eus/es/historia/la-restauracion-espanola
     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    NIETZSCHE

    Filósofo alemán   Friedrich Wilhelm Nietzsche   (15 de octubre de 1844, Röcken -25 de agosto del 1900, Weimar) fue uno de los filósofos más ...