sábado, 19 de febrero de 2022

BALANCE

 

Balance

Definición de balance

Documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad en un momento concreto. es una fotografía a fecha determinada de los bienes, derechos y obligaciones de la compañía.

Partes de un balance

El balance está compuesto por tres partes:

• Activo o estructura económica, que recoge los bienes y derechos de los que es titular la empresa,

• Pasivo o estructura financiera, las obligaciones o deudas que la misma ha contraído.

• Patrimonio Neto, que recoge las aportaciones realizadas por los socios más las Reservas que han ido generando a lo largo de los años, por los beneficios que la sociedad haya retenido, o que no se hayan distribuido en forma de dividendos.

Estructura de un balance

Podemos subdividir al balance en cinco masas patrimoniales fundamentales, abarcando cada masa una serie de cuentas que tienen la misma funcionalidad económica y financiera.

Activo

ACTIVO NO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que nacen con el objetivo de permanecer en la estructura económica de la empresa un largo plazo de tiempo (al menos más de un año)

• Inmovilizado Material. Elementos de la estructura estática de la empresa de naturaleza tangible o corpórea que no tienen un fin especulativo de venta: Terrenos, Edificios, Locales, Instalaciones, Maquinaria, ...

• Inmovilizado Inmaterial. Ídem. de naturaleza intangible o no corpórea: Productos informático, Concesión administrativa, Patente, Leasing, ...

• Inmovilizado Financiero. Excesos de Tesorería colocados en productos financieros a más de un año de vencimiento, con el fin de obtener una mayor rentabilidad: Acciones, Letras Tesoro, Obligaciones, ... Tambien se recogen las Acciones que tenga en propiedad la empresa de otras empresas de su Grupo.

ACTIVO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que van a circular o rotar en la empresa durante su ejercicio económico anual.

• Existencias. Compras por operación principal de la empresa y las diversas transformaciones de su proceso productivo hasta llegar al producto terminado: Mercaderías, Productos en curso, terminados, ... Es la parte menos líquida del Activo corriente puesto que aún no hemos formalizado las ventas; tenemos “stocks”.

• Realizable. Derechos de cobro frente a terceros: de nuestros Clientes, de Deudores varios,.... Es cuasi dinero, que se convertirá en liquidez a muy corto plazo de tiempo.

• Efectivo. Dinero líquido disponible: Caja, Bancos, ...y depósitos bancarios que pueda tener la empresa en el momento de cerrar su balance.

Patrimonio Neto

RECURSOS PROPIOS: Recursos permanentes de la empresa aportados por sus socios o generados y no distribuidos a lo largo de una serie de ejercicios: Capital Social, Prima Emisión Acciones, Reservas, Remanente, Beneficio del ejercicio no repartido, ...

Pasivo

PASIVO NO CORRIENTE: Obligaciones de pago (recursos ajenos) o fuentes de financiación captadas por la empresa con el compromiso de devolución en el tiempo a más de un año (l.p.): Préstamos a l.p., Proveedores a l.p., Acreedores a l.p., ...

PASIVO CORRIENTE: Ídem. a menos de un año (c.p.): Préstamos a c.p., Proveedores, Acreedores, Deudas administrativas, ...

Características del balance

1. El total del Activo ha de ser igual al total del Patrimonio Neto más Pasivo. Esta igualdad constituye la base del principio de la partida doble, en el que se fundamenta la contabilidad.

2. Todo Origen del dinero o Financiación (PN + Pasivo) tiene un Destino o Inversión (Activo)

3. El Balance de situación está referido a una fecha determinada (fotografía en un momento). Para su análisis es fundamental la perspectiva en el tiempo.

El Patrimonio Neto. Ejemplo

Supongamos que el patrimonio de una empresa está formado por los siguientes elementos:

Obtener el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de la empresa anterior

Solución

Estos elementos hay que agruparlos en masas patrimoniales en función de su misma funcionalidad y homogeneidad.

ACTIVO: Bienes y derechos

PASIVO: Obligaciones o deudas.

La diferencia entre el activo y las obligaciones con terceros determina el valor del PATRIMONIO NETO O NETO PATRIMONIAL, el cual está compuesto por los recursos propios (aportaciones de propietarios y beneficios retenidos por la empresa).

El valor del patrimonio se deduce de la ecuación del equilibrio patrimonial:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

PATROMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO = 21.500 – 2.500 = 19.000

Este importe significa que del total de las inversiones de la empresa (materializadas en el activo), 19.000 están financiadas por recursos propios, y 2.500 con recursos ajenos de la empresa.

WILSON

 

Fórmula del Modelo de Wilson

Planteada originalmente en 1913 por el ingeniero norteamericano Ford Whitman Harris, no fue hasta 1934 cuando el consultor R.H.Wilson desarrolló la fórmula con éxito. Pero, ¿cómo se calcula?

A partir de la demanda de un producto, el coste de realizar un pedido y el gasto de almacenamiento podemos determinar el volumen óptimo de pedido. La fórmula matemática es la siguiente:

  • Q= cantidad óptima de pedido
  • D= demanda anual de la materia prima en cuestión
  • K= coste de realizar cada pedido
  • G= coste de almacenamiento de una unidad en el almacén en una cantidad de tiempo determinado
La ecuación del método Wilson permite conocer cuándo y en qué cantidad hay que realizar un pedido
La ecuación del método Wilson permite conocer cuándo y en qué cantidad hay que realizar un pedido

Aplicaciones y limitaciones

Este modelo matemático tiene como objetivo optimizar el volumen de compra de cualquier producto necesario, especificando cuándo hay que realizar un pedido a un proveedor y en qué cantidad.

Con este dato, podremos además determinar el punto de pedido (cuándo realizar cada pedido), teniendo en cuenta el lead time y el stock de seguridad. Sin embargo, el método de Wilson cuenta con ciertas restricciones. Esta solución matemática solo es aplicable a empresas en las que se cumplan las dos siguientes premisas:

  • Que la compañía cuente con una demanda constante de materia prima durante todo el año
  • Que el producto a adquirir mantenga un coste fijo atemporal, sin que haya grandes fluctuaciones en su precio a lo largo del año.

Si, por ejemplo, el coste de la materia prima varía según la temporalidad, esta fórmula matemática pasa a ser ineficaz, pues no tiene en cuenta esa variable.

En consecuencia, este método sólo es aconsejable para ciertas empresas en las que demanda y costes no sufran variaciones importantes a lo largo del año.

Ventajas del método

Para las empresas que cumplan ambas condiciones, este método matemático garantiza la optimización en la gestión del inventario. De hecho, esta solución presenta las siguientes ventajas:

  • Minimizaremos los costes de adquisición y almacenamiento.
  • Evitaremos los excesos de stock, pero asegurando que habrá el suficiente para atender la demanda en todo momento.
  • Sabremos la cantidad correcta a adquirir en cada pedido.
  • Evitaremos roturas de stock.
El punto de pedido óptimo surge como resultado de cruzar variables como la cantidad de pedido o el coste anual
El punto de pedido óptimo surge como resultado de cruzar variables como la cantidad de pedido o el coste anual

Ejercicio práctico del modelo de Wilson

La empresa imaginaria Orch Kork se dedica a la fabricación y distribución de corchos de botella para empresas vitícolas de la zona. Para cumplir con su producción anual de 10.000 unidades, la empresa adquiere a lo largo del año 1.000 kg de corteza de alcornoque.

Si cada pedido les cuesta 200€, en donde se incluyen también los gastos de transporte, y el coste de almacenamiento del producto no supera los 2.000€ anuales, ¿cuál es el volumen óptimo de pedido?

En este caso, Q (la cantidad óptima de pedido) se resolvería a partir de la raíz cuadrada de la siguiente fórmula (2*200*1000/2000), cuyo resultado es 14,14.

Orch Kork deberá realizar pedidos anuales de 14kg con el fin de contar con una cantidad óptima de kilos de corteza de alcornoque para producir corcho, evitando así tanto el almacenamiento excesivo de la materia prima como la posible rotura de stock. Así pues, la compañía ha de efectuar 71 pedidos anuales de 14kg para aprovisionarse de los 1.000 kg de corteza de alcornoque.

EOQ: minimizar costes de stock cuando no hay estacionalidad

En definitiva, gracias a aplicar el Modelo de Wilson en la gestión de su stock, la empresa lograría optimizar la adquisición de pedidos y así minimizar los costes totales de almacenamiento y compra. Eso sí, asumiendo que este modelo solo es aplicable cuando la demanda y los precios sean constantes a lo largo del año. Para situaciones más complejas, el modelo resulta inservible y en ese caso deberemos apoyarnos en un software de gestión de almacenes.

El Modelo de Wilson y la gestión óptima del stock - Mecalux.es

DERECHO

 El derecho data de tiempos de la edad media, cuando ciertas sociedades comenzaron a formarse de una manera precisa e implicaron el desarrollo de nuevas disciplinas como la regulación del comercio y de distintos actos que se podían dar entre los ciudadanos que las integraban.

Pero todo surge de una manera particular, cuando uno se pregunta ¿qué es el derecho? Aparece la idea de que en sus inicios las leyes se crearon entre personas que no conocían de leyes pero debían regular la conducta de las poblaciones. En la actualidad se puede entender cómo es que en los distintos países las leyes no siempre son elaboradas por quien ha estudiado una carrera relacionada con ellas. Muchas veces los gobernantes tienen asesores para confeccionar nuevas normas de convivencia. Si nos remontamos en los años, podemos hallar que en épocas antiguas las leyes eran elaboradas por quienes demostraban un mayor poder ante el resto, o los que eran más fuertes en los conflictos y ganaban las peleas entre grupos sociales. Líderes hubo a lo largo de la historia y se tenía la costumbre de seguirlos, es por ello que lo que estas personas decían siempre era lo que se hacía, y de esa manera había alguien que regulaba los conflictos a su manera.

Dónde estudiar Abogacía
Estudiando Derecho

Estudiar derecho

Como toda formación profesional, al comienzo de la cursada se debe llegar al origen de lo que hemos decidido que va a formar parte de nuestra vida y de lo que querremos trabajar probablemente por el resto de nuestras vidas. De esta manera en la carrera de derecho se llega a la época de Roma y sus métodos para llegar a crear los códigos civiles con los cuales se rigieron por largo tiempo.

Las distintas universidades o entidades que brindan la carrera de derecho suelen compartir el mismo eje en lo que se entiende como plan de estudios, ya que todos los profesionales deben tener los mismos conceptos claves para ingresar al mercado con las capacidades necesarias para lograr el profesional que desean ser.

Al ingresar en la carrera de derecho las materias van introduciendo al alumno a un mundo de distintas disciplinas, principalmente la moral. La sociología es otra de las temáticas que se observan a lo largo de la cursada y que resultan de importancia a la hora de conocer el funcionamiento de una sociedad, su orden y su manera de desarrollarse a través de la historia.

Los abogados al recibirse no solo aprenden de leyes, sino que deben tener la capacidad de leer diversos libros en donde se planteen cuestiones que escapan a los datos duros de un código establecido por los gobernantes.

Los estudiantes de derecho poseen diversas clases en donde se observan los distintos códigos que ordenan la vida en sociedad. Es por ello que cada desorden que se produce lleva una pena y eso dependerá mucho de las normas que se hayan quebrantado al momento de producirse una acción.

Si bien hay cuestiones que han ido mutando a lo largo de los años y estas cuestiones impactan en las normas y leyes por los que se rigen los seres humanos, es importante conocer la base del derecho, sus fundamentos racionales y los que no lo son, para comprenderlo y hacerlo parte de uno.

Donde estudiar derecho

Al ser una disciplina muy antigua, existen muchas universidades que brindan la carrera de derecho, así como también existen diversos Doctorados y Posgrados que brindan especializaciones sobre las temáticas que se quieran profundizar en esta carrera.

Argentina, dentro del ámbito privado, una de las universidades más prestigiosas a nivel internacional y nacional es la Universidad Torcuato Di Tella, allí se brinda la carrera de grado de abogacía y se ofrecen Posgrados con especializaciones. La cursada tiene una duración de cinco años.

Chile, la Universidad de Concepción ofrece el grado universitario de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con la titulación de abogado. Tiene una cursada de diez semestres.

Colombia, la carrera de derecho se puede estudiar en la Universidad Autónoma de Colombia, otorgando el título de abogado tras cuatro años de cursada.

España, la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece dentro de sus carreras de grado la de derecho, además otorga la opción de obtener una doble titulación para complementar los estudios profesionales en universidades extranjeras, como ejemplo París. La carrera tiene una duración promedio de cuatro años.

México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, dicta la carrera de Licenciatura en Derecho con un plan que se basa en el dictado de materias teóricas y la práctica a través de problemas y casos jurídicos, analizándolos. La cursada tiene ocho semestres de duración.

¿Qué es el Derecho? | No se que estudiar

ADE

 grupo de ejecutivos reunidos

Plan de estudios de ADE

El Grado en ADE tiene un total de 240 créditos que se dividen en cuatro cursos académicos. Algunas de las asignaturas obligatorias son: economía, contabilidad, finanzas, derecho, matemáticas y estadística. Además, para completar el grado hay que realizar prácticas en empresas y un Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Los planes de estudio pueden variar de una universidad a otra, de ahí que sea importante que analices bien las asignaturas y el enfoque que ofrece cada una de ellas. En UNIR, disponemos de un Plan de Estudios del Grado en ADE totalmente actualizado, acorde a la transformación digital que están experimentando las empresas y con una tasa de éxito del 84 %, muy superior a la de la competencia.

A través de una metodología práctica con casos reales, el uso de softwares específicos —como Gretl, RStudio, ContaSol o MatLab— y varios talleres y sesiones presenciales con docentes y profesionales de reconocido prestigio, adquirirás los conocimientos y las habilidades para dirigir negocios y orientar la gestión de una empresa en la nueva economía digital.

Además, ponemos a tu disposición la posibilidad de realizar prácticas externas telemáticas para que pongas en práctica todo lo aprendido y potencies tu empleabilidad.

Salidas profesionales de ADE

El Grado en ADE es actualmente el que más salidas profesionales tiene de todos los grados universitarios. La razón de su alta empleabilidad es que esta carrera ofrece un amplio conocimiento del funcionamiento de las empresas en todos sus ámbitos. Algunos de los sectores donde demandan graduados en ADE son:

  • Finanzas: banca, inversión y bolsa
  • Consultoría, asesoría y auditoría
  • Administración y contabilidad
  • Marketing digital
  • Dirección
  • Sector público y organismos oficiales
  • Docencia e investigación
  • Recursos humanos
  • Emprendimiento y startups

Además, el Grado en ADE ofrece una base ideal para especializarte en multitud de profesiones nuevas de gran demanda laboral, como Digital BusinessBusiness Intelligence o Project Management, así como en todo lo relativo a las Tecnologías de la Información.

¿Cuáles son los requisitos para estudiar ADE?

hombre joven con maletin habla por telefono

Para acceder al Grado en ADE es necesario cumplir con los mismos requisitos de cualquier otro grado universitario. Esto es:

  • Estar en posesión de uno de los siguientes títulos:
    • Título de Bachillerato
    • Título de Técnico Superior en Formación Profesional
    • Cualquier título universitario
  • Haber superado cualquiera de las siguientes pruebas de acceso:
    • EvAU (antes conocida como selectividad o PAU)
    • Prueba de acceso a mayores de 25 años
    • Prueba de acceso a mayores de 45 años

Otra manera de acceder a la universidad es ser mayor de 40 años y acreditar experiencia laboral en el sector. No obstante, es importante tener en cuenta que los estudiantes extranjeros tienen unos requisitos de acceso especiales para convertirse en universitarios en nuestro país.

El perfil recomendado para estudiar ADE es una persona a la que le guste trabajar en equipo, que sea metódica, organizada, analítica, con facilidad para tomar decisiones y para desempeñar su trabajo utilizando herramientas informáticas. También será de gran ayuda dominar idiomas.

Ahora que ya sabes qué es ADE, seguro que puedes valorar si es tu carrera ideal. Si dentro de unos años te ves trabajando en una oficina, analizando información financiera o dirigiendo tu propia empresa, el Grado en ADE es la carrera que necesitas para dar un impulso a tu vida profesional.

¿Qué es ADE? (unir.net)

BMW

 

HISTORIA DE BMW

1918-1921

Fabricante de motores para aviones

Bayerische Flugzeug-Werke (BFW) se funda el 7 de marzo de 1916 e incorpora la planta de Otto-Werke. Un año después, Max Friz asume el cargo de ingeniero jefe en la factoría de motores de Rapp-Motorenwerke. Su reto es diseñar un propulsor que permita a los aviones volar a mayor altura. El resultado es una mecánica de seis cilindros en línea en el que la culata y los cilindros forman un bloque indivisible. Aunque no tiene terminados los planos técnicos, una delegación de la Aviación Nacional se interesa por el proyecto y le encarga 600 motores. El éxito de la empresa motiva su reorganización. El fundador, Kart Rapp, se marcha.

1921-1930

Comienza la producción de motocicletas

El Tratado de Versalles (1919) prohibe la fabricación de motores para aviones, por lo que la exitosa actividad de BMW se interrumpe drásticamente. Como alternativa, la compañía, prueba suerte en el mercado de las motocicletas: primero construye propulsores y después, sus propios modelos de dos ruedas. El 28 de septiembre de 1923 se presenta el primero de ellos. Pese a que la competencia en ese momento es brutal, la R32, con un motor de 8,5 caballos y un precio básico de 2.200 Reichsmark -una de las más caras del mercado-, tiene mucho éxito.

1931-1940

Llegan los automóviles

BMW adquiere en 1928 la factoría de vehículos de Eisenach e inicia una tercera actividad empresarial: la fabricación de automóviles. En esta planta se produce con éxito el Austin Seven bajo la denominación "Dixi 3/15 PS". La marca alemana continúa desarrollando este coche, que en 1929 sale a la venta con distintas carrocerías y el nombre de BMW 3/15 PS DA 2. Su popularidad ayuda a la empresa a sobrevivir durante los difíciles años de la Depresión. Corre el año 1932 cuando las instalaciones de Eisenach crean el primer BMW, el 3/20 PS. El "3" hace referencia a la carga fiscal, mientras que el "20" refleja su mayor robustez mecánica (su motor de 782 cc está basado en el cuatro cilindros del Austin Seven). En dos años se fabrican 7.215 vehículos. En 1933, BMW presenta el 303 bajo el eslogan "El más perfecto utilitario alemán de altas prestaciones". Su propulsor, el bastidor monoviga y la doble rejilla de aire del frontal son las claves del rumbo que tomará la marca. Un año más tarde aparece el 315/1, un deportivo biplaza de alumino que arrasa en las carreras y marca el comienzo de la imagen deportiva de BMW. En 1936 se presenta el 326: con su carrocería soldada al bastidor, puertas con bisagras delante, sistema hidráulico de frenos y rueda de repuesto oculta, está considerado uno de los modelos producidos en serie más modernos de la época. Por su parte, el BMW 328 celebra su lanzamiento de un modo único: Ernst Henne gana la medalla de oro en Nürburgring con él. Finalmente, en 1939 se crea el 335 en versiones berlina y cabrio, un coche potente y cómodo para largas distancias.

1941-1950

Una moto para el ejército

El ejército alemán demanda una moto todoterreno con sidecar que cuente con rueda motriz, reductora y marcha atrás. La respuesta de BMW es la R75, una motocicleta completamente nueva de la que se manufacturan 18.000 unidades en sólo tres años. Mientras, la marca continúa su labor como fabricante de motores para aviones. En 1942 diseña una mecánica de 2.500 caballos con sistema de regulación de válvulas: es el origen del sistema VANOS que se utiliza en los propulsores actuales. Las incursiones aéreas destruyen la planta de Munich en 1944, pero la de Allach queda prácticamente intacta cuando concluye la guerra. A mediados de 1945, BMW recibe autorización para reparar automóviles del ejército norteamericano en esta fábrica. Este permiso afecta también a las motocicletas, aunque la marca no está inicialmente en situación de poder hacerlo.

1951-1960

Nacen el “Ángel Barroco” y el Isetta

Finalizado el conflicto bélico, BMW ha perdido la planta de Eisenach: reiniciar las labores de producción es complicado y no se consigue hasta 1951. Ese año se presenta el 501, más conocido como “Ángel Barroco” por su exterior clásico e interior plagado de innovaciones técnicas (dirección de cremallera, cambio en el volante…). Es el primer BMW que se fabrica íntegramente en Munich. En 1954 se le suma el 502, que monta el primer motor V8 de aleación ligera del mundo. Mención aparte merece la llegada del Isetta. Aunque a mediados de los 50 los críticos se han dejado seducir por las berlinas V8 y los deportivos de BMW, el pequeño modelo alemán (2,29 metros) propulsado por un motor de motocicleta es el que se gana el corazón del público. Durante los años cincuenta, más de 160.000 personas se compran uno, convirtiéndolo en el BMW más vendido de la década y en un símbolo del desarrollo posterior a la guerra. En 1956 aparece el BMW 507, un deportivo singular diseñado en menos de un año por Albrecht Goertz: sólo se fabrican 252 unidades, y la mayor parte del trabajo se realiza manualmente para satisfacer los deseos de cada comprador. A finales de la década, el pequeño BMW 700 es el primer vehículo con construcción unitaria (el suelo, las paredes laterales y el techo van soldados al habitáculo). Este "ratón con corazón de león” adquiere una enorme popularidad entre el público y en las carreras. Gracias a él, BMW recobra su legítima posición y se embarca en nuevos proyectos con fe renovada.

1961-1970

La nueva clase

El público demanda un coche de tamaño medio y la respuesta llega en el Salón de Frankfurt de 1961 con la presentación del BMW 1500. Este automóvil compacto y dinámico, el primero de “la nueva clase”, ofrece un elegante diseño, una suspensión deportiva y un potente motor capaz de alcanzar los 150 km/h. Le siguen el BMW 1800 (1963), el 1800 TI (1964) y el 1600 (1966). Este último modelo se lanza con motivo del cincuenta cumpleaños de BMW, y presenta una estética en la que destacan las ventanillas sin marco, dos puertas y superficies lisas sin adornos. El BMW 1600 se convierte en el primero de una larga serie de éxitos. Las nuevas berlinas 2500 y 2800 establecen en 1968 nuevos niveles en el segmento de lujo. El año siguiente, la marca alemana da continuidad a los 1600 TI y 2002 TI con el 2002 tii. La segunda "i" significa inyección: más gasolina y, por tanto, más potencia. El mercado de las dos ruedas también experimenta cambios: a mediados de la década, la moto deja de ser un medio de transporte y se convierte sobre todo en un vehículo para el ocio y el deporte. BMW presenta una gama de modelos completamente renovada, en la que sólo se mantiene fiel al motor bóxer de dos cilindros; a las versiones de 500 y 600 cc se suma una de 750 que monta el buque insignia, la R 75/5.

1971-1980

Tres nuevas series y un pura sangre

Nace la Serie 5 (1972), con modelos que van desde el económico 518i al potente M5. La nueva berlina demuestra sus cualidades como vehículo para todos los públicos, tal y como dejan ver las cifras de ventas. Un año más tarde se inicia la producción del BMW 2002 turbo, el primer automóvil europeo con turbocompresor fabricado en serie. En 1975 sale al mercado una generación de coches que se convertirá en una de las más representativas de la marca: la Serie 3. En un principio sólo se lanzan tres modelos, aunque con el tiempo rondarán la treintena, desde el 316 hasta el M3. Su éxito es total: la marca vende siete millones de automóviles en 25 años. BMW vuelve a la carga un año más tarde con la Serie 6, un exclusivo coupé del que vende 86.000 unidades hasta 1989. Estas cifras lo convierten en el modelo de mayor vigencia de la historia de la empresa. Por su parte, la Serie 7, la berlina tope de gama, llega en 1977. Un año después aparece la primera creación de M GmbH, el BMW M1. Este coupé de motor central, diseñado por Giorgetto Giugiaro y desarrollado junto a Lamborghini, está destinado inicialmente a los circuitos: con un precio de unos 100.000 marcos, el M1 alcanza los 260 km/h y es un pura sangre del selecto club de los deportivos de altas prestaciones.

1981-1990

Llega la gran berlina

La década de los 80 está marcada por la entrada de BMW en el segmento de los motores de gasóleo. En 1983 lanza la mecánica 524td, que intenta conjugar las ventajas de la tecnología diésel y el dinamismo y la suavidad típicos de los propulsores de gasolina. Como alternativa, ese mismo año saca al mercado el motor 525e. Esta mecánica de gasolina bautizada con la “e” arroja 122 CV y apenas consume     8,4 litros/100 km. Otra novedad destacada se produce en 1985 con la aparición del 325iX, el primer BMW con tracción integral. La Serie 5 sigue pronto el ejemplo con el 525iX berlina y touring. No obstante, la sensación del decenio llega con la aparición del 750i/iL, la primera berlina alemana con motor doce cilindros de la posguerra. Bajo su capó esconde una de las mejores mecánicas del mundo, con 300 CV y sólo 240 kilos de peso. Exteriormente, este modelo se distingue de sus hermanos por su parrilla ovoide doble algo más ancha, un abombamiento ligeramente mayor del capó y las salidas de escape rectangulares. En 1988, BMW Technik GmbH presenta su primera creación: el BMW Z1, un roadster descubierto con chasis monocasco de acero y unas puertas que, al abrirlas, se hunden en el suelo. En 1991 se han vendido ya 8.000 unidades.

1991-2000

Una moto con techo

El crecimiento y el deseo de ampliar mercado motivan la compra del grupo británico Rover en 1994. BMW necesita modernizar los productos y las plantas por igual, un factor que mantiene el coste de la adquisición en un nivel relativamente bajo: 800 millones de libras. Un año más tarde ve la luz el Z3, roadster que protagoniza una conocida película de espías. Corre 1998 cuando BMW adquiere los derechos del nombre de Rolls-Royce. Aunque el fabricante alemán se compromete a no utilizar la marca para sí misma hasta 2003, pone en marcha sus planes para producir nuevos modelos y construir una nueva fábrica de Rolls-Royce en Goodwood. También es lanzado en esta década el BMW X5, que introduce a la firma en el mercado de los Sports Activity Vehicles, automóviles que pueden circular sobre cualquier superficie pero que también se muestran ágiles en asfalto. La marca demuestra asimismo su evolución con las Series 3, 5 y 7, además de con los modelos Z (destaca sobre todo el Z8) y X. Finalmente, el último año de milenio llega acompañado de un concepto inimaginable hasta ese momento: un vehículo que combina las ventajas de una moto (maniobrabilidad, tamaño reducido, etc.) con la seguridad de un coche (estructura de deformación programada, protectores a la altura de los hombros, cinturón de seguridad...). Es el C1, una motocicleta con techo que se puede conducir sin casco, ni ropa protectora.

2001-2010

Hacia la movilidad sostenible

El programa EfficientDynamics desarrollado por BMW conjuga dos criterios: máxima potencia y mínimo consumo. Bajo esta doble seña, la marca ha creado tecnologías como el “Brake Energy Regeneration” (sistema de recuperación de la energía de frenado), el “Auto Start/Stop” (dispositivo que apaga el motor en paradas cortas y lo pone de nuevo en funcionamiento con sólo pisar el embrague), nuevos propulsores de cuatro cilindros; mecánicas con inyección directa de gasolina... Asimismo, BMW ha sido el primer fabricante del mundo que, con su modelo Hydrogen 7, ha puesto a la venta una berlina de lujo con motor de hidrógeno producida en serie.

En 2014 se ha producido el lanzamiento de dos modelos muy importantes de la firma: el monovolumen i3 y el deportivo i8. Dos coches con un funcionamiento totalmente eléctrico.

Historia de la marca de coches BMW -- Autobild.es

FERRARI

 

Vehicle, Formula one, Race car, Sports, Formula one car, Racing, Auto racing, Motorsport, Formula libre, Open-wheel car,


Scuderia Ferrari nació de la mano de Enzo Ferrari en 1929. En sus inicios, usando Alfa Romeo, como si de un preparador se tratase. Tras una disputa con Alfa Romeo, que pretendía absorber Ferrari, rompió todos los acuerdos, iniciándose en la producción de maquinaria y desarrollando el que es el primer Ferrari totalmente producido por ellos, El Tipo 815.

Enzo, amante de la competición como el que más, era una figura tremendamente respetada y con gran reconocimiento. La manera que encontró de financiar sus proyectos no fue otra que la producción de vehículos deportivos, creando quizás sin pretenderlo lo que finalmente sería algunos de los vehículos que más pasiones han levantado a lo largo de la historia.

En competición, Ferrari no faltaba a ninguna de las carreras más prestigiosas; Le Mans, Daytona, Sebring, con incontables éxitos y destacando siempre tanto por su estética como por sus motores.

En Fórmula 1, si bien no estuvieron en la primera carrera de la historia del mundial, no han faltado a ninguna temporada desde la confección del campeonato en 1950. Con mejor o peor rendimiento, sus monturas no dejaban indiferente a nadie, pasando por sus filas casi todos los pilotos más relevantes de la época.

A día de hoy, Ferrari sigue siendo el equipo de Fórmula 1 que más pasiones levanta, hasta el punto de que Ferrari es Fórmula 1, y Fórmula 1 es Ferrari.

2021 (3º, 323,5 puntos)

Afrontaba Ferrari la temporada 2021 con un objetivo primordial: remontar la nefasta situación en la que se encontraba la Scuderia tras todo lo vivido con el SF1000. Y lo consiguió. El equipo de Maranello pudo recuperar la sonrisa y, aunque no pudo cerrar victorias durante el año, sí volvió a los podios con más regularidad y a luchar con encabezar la zona media de la clasificación contra McLaren y AlphaTauri.

Todo ello gracias a una pareja de pilotos de un altísimo nivel que fue una garantía de éxito para el equipo, formada por Charles Leclerc y Carlos Sainz. Mientras que el monegasco demostró especialmente en la primera mitad de la temporada por qué es el predestinado a devolver a Ferrari a sus cotas más altas y por qué es su futuro con un contrato hasta 2024, el español no se quedó atrás para, tras adaptarse por completo a su nuevo coche, ganarse los elogios de toda la parrilla, sobre todo por completar un

final de campaña excepcional.

Ferrari en la F1: historia, trayectoria y pilotos del equipo (caranddriver.com)

LA MISIÓN, SINTESÍS

 

“Es una historia conmovedora sobre la realidad política versus lo mejor de

la naturaleza humana. Somos de naturaleza animal y por tanto destruimos lo que amamos por intereses y fines egoístas, y a la vez somos torturados por

el sentimiento de que existen otras opciones si tuviéramos la fuerza para

realizarlas. En las cuestiones políticas de hace 400 años encontramos los

mismos interrogantes con los que luchamos hoy en día”.Estas palabras son

de Roland Joffé sobre “La Misión”, con motivo de la salida al mercado del

dvd de una estupenda edición especial de esta película.

Estas palabras de Joffé las he puesto más que nada porque definen más o menos lo que es la

película y los temas que vienen a tratar: el ser humano es autodestructivo

por naturaleza. Allá donde va arrasa con todo, destruye culturas milenarias,

destruye la armonía entre los pueblos. Pero para ver esto no hay que

remontarse hasta 1750 (que es la época en que se acontecen los hechos

narrados en la película), sino que lo vemos ahora también. Por otra parte

hay que decir que la “misión evangelizadora” y la creación de estas

misiones, aunque nefastas para la supervivencia de antiguas culturas

milenarias, (aquí estamos en la América Latina, pero bien podríamos ceñirnos

a África) crearon una tabla de salvación para estos pueblos que se

refugiaban en estas misiones para evitar caer en el yugo de la esclavitud

aún existente.

En esta (y aún no le he dicho) fascinante y maravillosa película, se recrean

las misiones fundadas por los jesuitas en los actuales territorios de

Brasil, Paraguay y Argentina (territorios que en 1750 se repartían las

potencias coloniales de Portugal y España). Esta misión evangelizadora se

centraba en la cultura de los indios guaraníes, habitantes de estos

bellísimos parajes de la América Latina. Gente en armonía con la naturaleza

más salvaje. No obstante estas misiones jesuitas, además de llevar esta

misión evangelizadora a estos pueblos indígenas, también los adoctrinaban en

un sistema igualitario. y esto no lo veían bien las monarquías totalitarias

de España y Portugal, que capturaban a estos indígenas para someterlos a la

esclavitud. La Iglesia aceptó los intereses de estas monarquías y ordenó que

las misiones jesuitas desaparecieran de estos territorios. Algunas de estas

misiones se negaron y lucharon contra el expansionismo hispano-portugués

(como es el caso de este film).

La película se basa en hechos reales. Que sean más o menos fidedignos a la

historia ya es otra cosa, y en los cuales no me voy a meter porque no soy un

especialista en este tema. Roland Joffé, después de la elogiada y oscarizada

“Los Gritos del Silencio” se embarcó en esta historia épica que recreaba la

historia de la misión de San Carlos, en las cataratas de Iguazú, allá por

mediados del siglo XVIII. Narra la historia de un jesuita, el Padre Gabriel

(impagable Jeremy Irons), que se le encomienda un nuevo destino: hacerse

cargo de la misión de San Carlos, ahora vacía por la muerte, a manos

indígenas, del jesuita que se hacía cargo de dicha misión. Por su parte, un

mercenario, asesino y traficante de esclavos, Rodrigo Mendoza (interpretado

magistralmente por el siempre soberbio Robert de Niro), inicia un camino de

auto-culpa y redención por el asesinato de su propio hermano (interpretado

por Aidan Quinn). La culpa lo tortura sin piedad. Es entonces cuando las

historias del Padre Gabriel y Mendoza se cruzan. Al Padre Gabriel se le

encomienda la misión de enderezar a Mendoza llevándoselo a San Carlos. Es en

su camino hacía San Carlos, cuando Mendoza inicie su personal camino de

penitencia y redención. Ahora se verá destinado a convivir con los que antes

eran sus enemigos y “mercancías”. Rodrigo se enamora de esa cultura y esa

gente a la que antes perseguía y exterminaba. Ahora defenderá los ideales

jesuitas y la misión junto al padre Gabriel y sus acólitos. La decisión de

la Iglesia (presionada por España y Portugal) de abandonar las misiones en

estos territorios, por el establecimiento de nuevas fronteras y siendo los

nuevos dueños los portugueses, pondrán al Padre Gabriel y Mendoza en una

difícil decisión: abandonar al pueblo guaraní a su suerte o bien, defender

la misión de San Carlos por las armas y rompiendo el voto de no-violencia.

Mientras Gabriel utiliza como únicas armas la fe, Mendoza luchará a golpe de

espada. Son dos aspectos que marcan las diferencias de uno y otro. Aunque el

amor hacia es pueblo será algo que los una en el fondo.

La película es preciosa tanto en su fondo como en su propuesta visual. La

redención, la penitencia, la búsqueda de la libertad de los oprimidos contra

la opresión de las grandes potencias coloniales (crítica al carácter

autodestructivo del hombre). y esa preciosa relación entre Mendoza y el

Padre Gabriel que culmina en el final de la película. Todos estos temas

están presentes en tan fascinante película. Ésta cuenta con incontables

imágenes de gran belleza. Tan sólo mencionaré unas cuantas: por supuesto, la

primera escena del jesuita crucificado cayendo por las bellísimas cataratas

de Iguazú (si bien es bastante trágica, la escena es de una belleza

sublime); merece la pena recalcar también esa escena en que Irons tiene el

primer encuentro con los indios guaraníes, mientras toca con su oboe ese

precioso tema central presente en la magistral y soberbia partitura de

Morricone. Por último, quiero remarcar dos escenas más: el camino de

penitencia que asume Mendoza/De Niro hasta la misión de San Carlos, cuya

cima significará el fin de la penitencia y el inicio de una vida nueva (esa

escena en que De Niro, una vez llega arriba, rompe a llorar, desprendiéndose

de esa carga tan pesada que era a la vez la cosificación de toda esa carga

emocional que torturaba la psicología de este personaje y la libertad de

todo pecado) y por supuesto ese nihilista final, soberbio y emotivo a más no

poder, conteniendo en sus imágenes gran fuerza dramática.

La puesta en escena de Joffé es magnífica. mostrándonos y recreándose en las

preciosas imágenes de la selva tropical excelentemente fotografiadas por

Chris Menges. Su guión es otro de sus aciertos, conteniendo un gran

tratamiento en las psicologías de los personajes (sobretodo en ese torturado

De Niro y su busca de la redención). Aunque bien es cierto, que hay algunos

aspectos tratados más superficialmente, como el personaje del hermano de

Mendoza interpretado por Aidan Quinn. El plantel de actores es inmejorable e

irrepetible: Irons y De Niro ofrecen un recital interpretativo de una

calidad extrema. Sin duda es de lo mejorcito de la película, ofreciéndonos

unos papeles irrepetibles. Pero además del irrepetible duelo interpretativo

entre estos dos actores fuera de categoría (fe y espada juntas luchando por

un mismo motivo), nos hallamos, aunque más ensombrecidos, a actores como

Liam Nesson, Aidan Qinn o Ray McAnnally en buenas interpretaciones. Los

aspectos técnicos son impecables y soberbios, residiendo parte del atractivo

de la película en estos apartados: como he citado antes, la fotografía de

Chris Menges (Oscar en1986) es excelente, realzando magistralmente esos

preciosos paisajes de la selva tropical que Joffé se recrea en mostrarnos.

Su vestuario y dirección artística también son aspectos impecablemente

cuidados. Pero lo que de verdad llama la atención es, y como he citado antes

por ahí, la bellísima y magistral banda sonora de este genio que es Ennio

Morricone (sin duda alguna, una de las mejores composiciones del maestro). Y

es que esta partitura, ensalza de manera casi mística las mejores y más

emotivas escenas de la película. es difícil recordar una secuencia de la

película sin recordar el tema que sonaba (“On Earth As It Is In Heaven”,

“Falls”, “Gabriel’s Oboe” o “Miserere”, son algunos de los temas más bellos

de esta soberbia partitura). En fin. es “La Misión” un título indispensable

en cualquier dvdteca (o videoteca) de todo cinéfilo que se precie. Preciosa

en todos los sentidos. 

La Misión (1986) de Roland Joffe - AlohaCriticón (alohacriticon.com)


NIETZSCHE

Filósofo alemán   Friedrich Wilhelm Nietzsche   (15 de octubre de 1844, Röcken -25 de agosto del 1900, Weimar) fue uno de los filósofos más ...