viernes, 19 de noviembre de 2021

CASTELAO

(Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao; Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) Político, escritor y pintor español. Considerado uno de los principales creadores de la prosa gallega moderna junto con Ramón Otero Pedrayo, fue asimismo el máximo representante del nacionalismo gallego de signo progresista. Estudió y se licenció en medicina en Santiago; colaboró en la creación del semanario El Barbero Municipal entre 1909-14, atacando el caciquismo. Fue miembro del cuerpo técnico del Instituto Geográfico y Estadístico, y profesor auxiliar de dibujo en el instituto de Pontevedra.


Alfonso Rodríguez Castelao

Se unió al movimiento Acción gallega en 1912, cuyo objetivo era despertar la conciencia de clase del campesinado gallego. Se dedicó a la pintura y consiguió en 1916 la segunda medalla en la Exposición Nacional de Madrid con el óleo Oscegos. Un momento básico para la evolución de su ideario fue la incorporación a las Irmandades da Fala, en 1916. A partir de esa fecha, el pensamiento de Castelao maduró progresivamente hasta desembocar de forma abierta en el nacionalismo.

Desde 1926 fue miembro de la Academia gallega. En las Cortes Constituyentes de la República fue nombrado diputado y participó en la elaboración del proyecto del estatuto gallego; padeció el destierro bajo el gobierno de Lerroux (1934) y regresó con la victoria del Frente Popular (1936). Exiliado tras la Guerra Civil (1936-1939), formó parte del gobierno republicano en el exilio que presidía José Giral. En 1926 había publicado Cousas, su primer libro, compuesto de relatos breves; y luego, Os dous de sempre y Retrincos, ambas de 1934. El ensayo Siempre en Galicia (1944) refleja claramente su ideario político-social.

La obra literaria de Rodríguez Castelao, escrita casi íntegra en lengua gallega (excepto discursos y artículos, como la colaboración en El liberal de Madrid), está en función de la realidad sociocultural gallega y de una función pedagógica de denuncia, para cuyo fin utiliza el humorismo sarcástico o esperpéntico. Expresó fielmente su voluntad de denuncia de las injusticias. Como dramaturgo merece la pena citar la obra Os vellos no deben namorarse (1941).

Sus dibujos y pinturas atestiguan la misma posición de realismo crítico que encontramos en sus escritos, marcados como están unos y otros por el humor y la ironía, al tiempo que por la tristeza y la melancolía o morriña. En 1917 abandonó definitivamente la pintura de gran formato con A tentación de Colombina para entregarse al dibujo y la obra gráfica. Sus dibujos entroncan a menudo con la tradición del grabado popular y se caracterizan por una acentuada estilización en blanco y negro; de hecho, gran parte de su labor de dibujante está esparcida en distintas publicaciones periódicas en las que colaboró, aunque llegó a formar series en torno a determinados temas (Galicia mártir).

En su obra influyeron notablemente la fotografía, los dibujos satíricos de la prensa europea y, en opinión de los críticos más familiarizados con su técnica, la estampa japonesa. Por tener en la prensa el medio natural para su obra gráfica, desde 1922 trabajó en el Diario de Galicia. En sus dibujos aparecen con frecuencia los principales representantes del paisaje de Galicia, como ese hórreo que más tarde sería aceptado como anagrama por la editorial Nós.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_castelao.htm

¿QUÉ ES LA ORATORIA?

En primer lugar definiremos este concepto. La oratoria es el arte de expresarnos con elocuencia ante un determinado público. ¿Qué significa “con elocuencia”? pues es hablar con fluidez y propiedad para intentar convencer al auditorio al que nos enfrentamos. Por lo tanto hablar en público no implica solo presentar nuestras ideas, si no que necesitaremos plasmarlas de una determinada manera.

¿Alguna vez has ido a una presentación y  te has quedado “embobado” viendo al conferenciante? ¿Te ha cuestionado mucha de tus ideas? Ésta es la  sensación que produce un buen orador. A continuación os explicaremos algunas de las cualidades para hablar en público.

Para ser un buen orador, es necesario poseer una serie de cualidades:

Autoconomiento

Es importante que buen orador se conozca. Que sepa cuales son sus puntos fuertes y débiles y conocer sus habilidades. Así es mucho más fácil construir discursos que funcionen.

Personalidad

Tener  una personalidad potente nos ayudará a sentirnos más seguros con nosotros mismos y a que nos se nos coma el miedo. Además gracias a nuestros rasgos podemos crear marca y un estilo propio que nos diferencie del resto de ponentes.

Pasión

Es otra de la cualidades de un buen ponente, la pasión. Se nota cuando un discurso se transmite con pasión ya que lo deja “grabado” en todas los asistentes.

Invención

Para hacer una ponencia interesante , es necesario poner a prueba toda nuestra maquinaria creativa y crear discursos claros pero con un “push” para no aburrir al auditorio

Conexión

Es importante conocer al público al que nos dirigimos para saber qué puntos tenemos en común y poder crear vínculos con la audiencia.

Claridad

Relacionado con los puntos anteriores, es importante que el discurso sea claro y evitar la terminología especializada y el lenguaje confuso. También es importante usar frases cortas  y metáforas.

Seguridad

Hay que evitar  tener miedo al ridículo y a fallar porque somos humanos y podemos fallar. Es importante mantener la tranquilidad y dar la sensación de seguridad al auditorio.

Sensibilidad

Los discursos que más funcionan son los que apelan a los sentimientos. Para ello es bueno que trabajemos nuestros rasgos de sensibilidad y utilizarlos. Eso si, tenemos que evitar caer en la “sensiblería”




DISCURSOS

 Tips sobre como hacer un discurso

  • Especifica claramente tu objetivo. Es muy importante que definas qué es exactamente lo que quieres lograr con este trabajo y cuál es la finalidad de lo que quieres exponer.
  • Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañarán durante todo el discurso.
  • Formula una introducción clara y fácil de entender.
  • Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
  • Adopta una postura frente al tema.
  • Defiende en todo momento tu postura.
  • Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores.
  • Entra de lleno en la polémica. No tengas miedo si quieres generar debate con el público.
  • Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj.
  • Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate de dejar una reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
  • Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo planeado y encuentra el momento más acertado para terminar tu exposición.
  • Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas veces sea necesario.

Para aderezar un discurso puedes utilizar:

  1. Frases célebres para enriquecer
  2. Presentación de diapositivas, imágenes, estadísticas o algún dato relacionado.
  3. Proyectar algún video o ejemplificar el tema.
  4. Contar una anécdota.

Es importante que tengas en cuenta que el discurso sirve para exponer ideas y generar debates pero también para proporcionar información y proponer soluciones a problemas. Por esto puede haber diferentes maneras de estructurar un discurso y los puntos propuestos en este artículo te pueden ayudar a tener un contexto general de cómo preparar tu discurso y que éste tenga el éxito que esperas.




ARISTÓTELES

 Vida y obra de Aristóteles

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona



Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.

En 347, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció primero en Asos, luego en Mitilene. Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años le sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte empírico. Asimismo, fue convocado también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la educación de su hijo de trece años Alejandro, quien pasará a la historia como Alejandro Magno.

Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo. Aquella institución de enseñanza, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica y a otros gimnasios atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de la discusión y más en la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica de la naturaleza como en la erudición jurídica.

Al morir Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una violenta reacción antimacedonia, que perjudicó también al Estagirita. Acusado de impiedad, huyó de aquella ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis.

Tradicionalmente, las obras aristotélicas se han dividido en dos tipos: exotéricas y esotéricas. Del primer conjunto apenas conservamos fragmentos y algunos títulos, siendo compuestas casi todas en forma de diálogo para destinarse a su publicación fuera del Liceo. Del segundo grupo, en cambio, se ha legado una parte sustancial, al tratarse de aquellos textos utilizados por Aristóteles como apuntes de clase o notas de conferencias dentro del Liceo, siendo su temática tan diversa como extensa: lógica, metafísica, ética, física, retórica, etc.

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras

AUDI

Audi es una empresa multinacional alemana fabricante de automóviles de alta gama y deportivos. Su sede central se encuentra en IngolstadtBaviera y forma parte desde 1965 del Grupo Volkswagen.

August Horch (1868-1951), uno de los pioneros de la industria automovilística alemana, fundó en Colonia (Alemania) la empresa de autos Horch en 1899, cuyo primer automóvil comenzó a circular por vías públicas en 1901. Después de algunas dificultades financieras y desavenencias internas, decidió abandonar la compañía para crear una nueva fábrica de automóviles. Así nació la empresa automovilística llamada «August Horch & Cie. Motorwagenwerke AG» en Zwickau, el 16 de julio de 1909.​ Como Horch perdió la disputa legal por el nombre de la compañía, que ya estaba registrado anteriormente, por lo que no pudo volver a utilizar su apellido y escogió el nombre «Audi» debido a la sugerencia del hijo de uno de los directivos, que es la traducción al latín del vocablo alemán «horch», que en español significa «oye» o «escucha».​ Por ello, meses después de su fundación cambió el nombre de la compañía a «Audi Automobilwerke».

En 1932, ambas compañías de Audi y Horch, junto con DKW (fundada en 1907) y Wanderer (fundada en 1896) se fusionaron para formar Auto Union AG y poder hacer frente a las dificultades derivadas de la Gran Depresión de 1929, que afectaba principalmente a la racionalización de los procesos de producción y ensamblaje. El 29 de junio de 1932, nació el logotipo de Audi, con 4 aros entrelazados, como símbolo fruto de la alianza de cuatro marcas sajonas: Audi, DKW, Horch y Wanderer.

AUDI se convirtió en 1933 en la marca de coches de lujo para el partido NAZI, junto con Mercedes. Antes de la guerra, Auto Union era el segundo fabricante de coches de Alemania, tras Opel, y fabricante de motores para fuerza aérea Nazi, como los motores Junckers Jumo 205,... en la fábrica Mitteldeutsche Motorenwerke. AUDI (Auto Union) se convirtió en el mayor suministrador de vehículos para la Wehrmacht (ejército Nazi).

Para evitar la competencia dentro del grupo, se asignó a cada marca un segmento específico del mercado: automóviles de lujo del segmento medio para Audi, motocicletas y coches pequeños para DKW, vehículos de tamaño medio para Wanderer y vehículos de lujo en la parte más alta de la gama para Horch.




PLATÓN

 Platón

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.


Platón

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

MERCEDEZ-BENZ

Mercedes-Benz es una empresa alemana fabricante de vehículos, filial de la compañía Daimler AG (anteriormente conocida como Daimler-Benz y DaimlerChrysler). La marca es reconocida por sus automóviles de lujo, deportivos, autobuses, camiones, utilitarios, y vehículos todo terreno. Su eslogan es Das Beste oder nichts ("Lo mejor o nada").
Los más cercanos competidores de Mercedes-Benz en el mercado actual de coches de gama alta son Audi, Volvo, Alfa Romeo, BMW, Lincoln, Cadillac, Infiniti, Jaguar, Lexus, Acura. La famosa estrella de tres puntas, diseñada por Gottlieb Daimler, simboliza la capacidad de sus motores para emplearlos en tierra, mar y aire.

En los inicios del siglo XX, los automóviles Daimler construidos en Untertürkheim (un distrito de Stuttgart) fueron conducidos de forma exitosa por un distribuidor austríaco llamado Emil Jellinek, que anotaba los automóviles bajo el nombre de su hija, Mercedes. Luego de sugerir ciertas modificaciones de diseño, Jellinek prometió a la compañía comprar una gran producción de sus vehículos bajo la condición de tener la garantía de ser el distribuidor exclusivo de Daimler para Austria-HungríaFranciaBélgica y EE. UU., y de que podría vender el nuevo modelo bajo el nombre de "Mercedes". El cambio de nombre fue muy útil para prevenir problemas legales, ya que Daimler había vendido derechos exclusivos de uso del nombre y los planos técnicos a compañías en el exterior, por lo cual han sido y son construidos coches de lujo en Inglaterra bajo la marca Daimler. Un incendio que destruyó la antigua fábrica de pianos Steinway en Nueva York, que había sido modernizada para producir coches Mercedes, terminó temprano con el sueño de construir Mercedes en los Estados Unidos.

INVICTUS

Construir un relato cinematográfico sobre un momento trascendental para un pueblo es un gran desafío. Estar a la altura de lo que soñaron sus protagonistas (algunos con presencia mediática y otros desde la intimidad del anonimato) y poder compartirlo con un público mas allá de las fronteras es casi una acción humanitaria dado que miles de personas solo se relacionan con "otros mundos" gracias a la pantalla grande.

Invictus viene a intervenir justo en esa empresa; recupera la historia de Nelson Mandela, líder de la liberación étnica del sur de África, Invictussus intentos una vez electo presidente para garantizar el fin del sistema de exclusión racial Apartheid y la construcción de una democracia sin discriminación por color de piel o religión. Tarea nada simple de realizar y menos de filmar. Clint Eastwood, veterano actor, productor y director de los Estados Unidos elige centrar su película en la estrategia de Mandela, interpretado por un notable Morgan Freeman, para utilizar al campeonato de Rubgy de 1995, en el cual su país era anfitrión, en pos de acercar a negros y blancos. Mandela introduce una jugada de manual de ciencia política al reapropiar los símbolos del viejo régimen racista (el himno y el equipo Springbox) para su idea de Sudáfrica sin diferencias raciales. Matt Damon, de correcto desempeño, interpreta al capitán del equipo de rugby que se deslumbra por la sabiduría y el carisma de Mandela y se compromete a intentar entender la lucha del nuevo presidente y su movimiento para anular las leyes del Apartheid (segregación en el transporte, ciudades, matrimonios, impuestos, etc.), dejando de lado su impronta de máximo exponente de valores blancos sudafricanos.

Pero como decíamos, ésta no es una tarea fácil. Hay momentos sociales muy difíciles de captar por el ojo de la cámara de un director extranjero, aún si éste tuviera una genuina vocación de representar la realidad y buenas herramientas para hacerlo. Las formas del mirar, del decir, del sentir y del representar están condicionadas fuertemente por relaciones simbólicas y materiales existentes entre los diferentes grupos sociales, y el director de cine no es ajeno a este juego social.

Invictus 2El telón de fondo de la película es la situación de segregación racial que afectó a Sudáfrica durante cuarenta años. Más conocida como Apartheid (separación en afrikáans) condensa todas las estructuras de dominación que acompañaron al nacimiento de la modernidad (aunque algunas ya son anteriores): exclusión étnica, religiosa, de género y laboral; así como las estrategias de subyugamiento para llevarlas a cabo: aparatos del Estado perfectamente ajustados para la represión, campañas de propaganda por medios masivos de comunicación, consenso activo legitimador de la "comunidad de países centrales", and last but not least: aceptación del lugar de productor de materias primas y consumidor de manufacturas industriales importadas. Sudáfrica las concentra todas. Hacer un film que aborde un momento en el cual muchas de estas estructuras están en jaque es un gran mérito, y más para alguien nacido y criado en los Estados Unidos de Norteamérica, país exportador de estas estructuras por el mundo globalizado por excelencia. El premiado y taquillero director Eastwood aborda el tema de una forma "políticamente correcta", al estilo Holywood, en la cual todo el "mundo espectador" queda conforme. ¿Todo el mundo?

¿Se puede exigir una postura militante a Clint Eastwood, ex alcalde por el Partido Republicano, a favor alguna lucha de liberación? Tal vez no tenga sentido hacerse esa pregunta. Eastwood no es Fanon. El prólogo a su película no lo escribió J. P. Sartre, pero la problemática que aborda está atravesada por los mismos sueños que Fanon describió en sus Condenados de la tierra.

Centrada en un Mandela lavado, mediático y polite, casi un Obama del sur de África, la película seguramente desilusionará a aquellos Invictus 1que pasaron media vida en las cárceles de la segregación racial sudafricana (o de cualquier región de la tierra). Sin dudas, el presidente Madiba (apodo a los pertenecientes a su tribu) no es militante del Partido Demócrata, y sus sueños de liberación son mucho más profundos que los plasmados en Invictus.

El film es prolijo, aunque reduce la complejidad y la riqueza social al nivel de los peores reduccionismos. La primera escena -la más lograda-, un largo travelling, en el cual se puede ver a los blancos-propietarios-dueños de los símbolos nacionales jugando al rugby, y en el otro lado del camino, los niños negros-desposeídos jugando al football (deporte colonial reapropiado y resignificando) y celebrando el cruce de Mandela y la comitiva presidencial por la calle que separa ambos campos deportivos y sociedades. La película deja ver algunas reapropiaciones simbólicas y resistencias al Apartheid por parte de la población negra: respeto por el único jugador negro del equipo de rugby, odio a la camiseta de los Springbox y manifestaciones de solidaridad con el equipo que enfrente al seleccionado de rugby de Sudáfrica.

El Mandela de Eastwood omite algunos de los pasajes más interesantes de la vida del líder sudafricano, como su acercamiento con la vía insurreccional armada con el Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano y su viaje a la Argelia liberada. Todo relato es un recorte de la realidad, pero no estaría mal preguntarle a Clint si su invitación a la "reconciliación" no es solamente un llamado a los marginados a no tocar la celda que los oprime y a aceptar el mundo tal cual está. La cárcel de Robben Island, donde Mandela pasó dieciocho de los veintisiete años preso se erige como un lugar de memoria para que estas situaciones no vuelvan a repetirse. Invictus nos invita a todos y a todas a volver a pensar nuestra historia y las exclusiones sociales de nuestro presente.

http://www.elespectadorimaginario.com/pages/marzo-2010/criticas/invictus.php

APARTHEID

El apartheid fue un conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y discriminaban a la población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del siglo pasado.

Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autóctona. El régimen se aplicó desde 1948 hasta principios de los 90

Bajo el régimen del apartheid, los negros no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por el mismo trabajo y, si iban al colegio, debían ir a centros separados con peor nivel educativo.

La segregación era tan extrema que blancos y negros no podían ser pareja o casarseutilizar el mismo baño públicoir en el mismo autobús ni bañarse en las mismas playas, entre muchas otras restricciones.

El colonialismo era un sistema político y económico mediante el cual un país conquistaba a otro para explotar sus recursos. Al igual que otros territorios africanos, Sudáfrica fue colonizada por varios países europeos.

Primero llegaron los portugueses, que en el siglo XIV querían establecer rutas comerciales con la India. Del siglo XVII al XVIII, los holandeses establecieron una colonia en la actual Ciudad del Cabo, la capital de Sudáfrica.

Los últimos en llegar fueron los británicos. A partir del siglo XIX se enfrentaron con los afrikáneres, los descendientes de los colonos holandeses, para controlar el territorio. Los británicos ganaron la guerra y firmaron un tratado de paz con los afrikáneres en 1902. Aquel acuerdo ya discriminaba a la población negra porque les prohibía votar y participar en las elecciones.

Los descendientes de los británicos gobernaron en Sudáfrica hasta la llegada del Partido Nacional afrikáner, que consiguió el poder en 1948. Una parte del partido apoyaba las políticas del nazismo y querían mantener el poder de la minoría blanca.

El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo hacia cualquier persona que no fuera blanca. Así empezó el sistema de segregación racial sudafricano, conocido como ‘apartheid’, que en la lengua afrikáans significa “separación”.

Muchos países dieron la espalda a Sudáfrica a causa de sus leyes racistas. Las Naciones Unidas reclamaban el fin del apartheid, se bloquearon acuerdos económicos con Sudáfrica y se vetó su participación en los Juegos Olímpicos como medidas para presionar al gobierno afrikáner.

El partido de Nelson Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA), organizó numerosas marchas y acciones de desobediencia civil.

Al principio, Mandela apoyó la resistencia pacífica, pero más adelante apoyó las acciones violentas de algunos sectores del partido. Por ese motivo fue juzgado y condenado a cadena perpetua.

Gracias a la presión internacional y a las negociaciones entre el presidente sudafricano y el CNA, el gobierno liberó a Mandela en 1990 y suprimió el apartheid en 1991.

Ya como presidente, Mandela moderó su discurso y apostó por el diálogo y el entendimiento, lo que le valió el premio Nobel de la Paz en 1993.


https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190503/462004443147/que-era-el-apartheid.html

PASADO CONTINUO

El Pasado Continuo, es un tiempo verbal que describe acciones que estaban siendo realizadas en un momento del pasado al que se hace referencia y que luego continuaron, por ejemplo:

Yesterday he was studying English. Ayer él estaba estudiando inglés.
(Comenzó a estudiar antes de ese momento y continuó estudiando posteriormente).

John was playing tennis at 10 a.m. John estuvo jugando tenis a las 10 a.m.
(Comenzó a jugar tenis antes de las 10 a.m. y continuó haciendolo después).

Observa que la forma negativa se construye colocando la partícula NOT después del verbo TO BE. Puede usarse también la forma contraída WASN’T o WEREN’T.

También se puede utilizar este tiempo verbal para relatar dos acciones que sucedieron en el pasado y que una de ellas ya se ha completado. Para ello utilizamos el Pasado Simple para mencionar lo que ya finalizó y el Pasado Continuo para relatar lo que sigue ejecutándose.




MARKETING Y PUBLICIDAD

 

¿Qué es?

Publicidad:  La publicidad  son  estrategias utilizadas por una empresas para promocionar al publico un determinado producto o  servicio; la herramienta principal utilizada para dar a conocer el producto  o servicio a  promocionar  por la empresas dedicadas a la publicidad  son los medios de comunicación a través de los cuales  trasmiten campañas publicitarias dedicadas a dicho producto a vender o promocionar.

La publicidad es una técnica implementada a través de radio, televisión, cine, Internet,  medios impresos como periódicos, revistas, flayer; también vallas publicitarias  cuyo único fin u objetivo es darle a conocer al publico en general la existencia de un producto o servicio  para incentivar a su compra, la publicidad es la forma de darle a conocer al publico  la  cantidad de información necesaria  sobre dicho producto; sus beneficios, su calidad que lo distingue de otra marca.


La publicidad no es solamente utiliza para la promoción  de algún producto o servicio sino también para promocionar un evento, hecho importante, una noticia  esta estrategia se utiliza para ser publica esta información  a la sociedad en general ; si el mensaje es llamativo, autentico y logra captar toda la atención del publico se puede decir que las estrategias de publicidad utilizada  fueron efectivas y el mensaje logro cautivar al consumidor.

La publicidad también se puede considerar como una forma de comunicación para el desarrollo de una campaña publicitaria a través de estrategias de marketing  que son de fundamental apoyo para trasmitir la información que se quiere reflejar y hacer llegar al publico y que se  haga de manera eficiente  y su finalidad se cumpla con el mayor éxito que es promocionar o dar a conocer algún producto servicio o información en general.

Marketing: Es una palabra  que proviene del ingles cuyo significado en español es  mercadeo o mercadotecnia ; el marketing  son estrategias que ayudan a  mejorar  las ventas de una empresa, su objetivo fundamental es traer  beneficios a la empresa y  el estudio del comportamiento y análisis del mercado y los consumidores.

El marketing se caracteriza  por ser  una técnica encargada del estudio de los mercados con respecto a la empresa que desea publicitar un determinado producto bien o  servicio  con el objetivo de captar clientela y satisfacer sus necesidades. Los especialistas en marketing suele implementar la utilización de las cuatro P en sus estrategias de marketing que no son mas que:  Producto, Precio, Plaza (distribución) y Publicidad.

Los expertos en marketing lo definen como un proceso social y administrativo para la satisfacción de las necesidades de un público en general

El marketing es mayormente utilizado como una herramienta para hacer de un negocio o empresa algo rentable y viable, en la actualidad el marketing es utilizado de manera de directa o indirectamente por una empresa  todos los empresarios aplican el marketing para el beneficio y el mejoramiento de sus ventas.

https://micarrerauniversitaria.com/c-administracion/marketing-y-publicidad/

PRESENTE CONTINUO

Son las cosas que hago en este momento. El Present Continuous es el “aquí y ahora”. A diferencia con otras conjugaciones y tipos de presente en inglés, esta es la más fácil. Muchas veces se confunde con el presente simple. Sin embargo hay diferencias entre el presente simple y continuo.

La fórmula (estructura) del presente continuo es muy sencilla: Sujeto + am/are/is (verbo to be) + verbo acabado en -ing. Como podemos observar, aquí el verbo auxiliar no recibe transformación alguna, ya que el que cambia es el verbo principal.

Antes de ver las tres formas de este presente en inglés, veamos en qué momentos lo usamos:

  • Describir lo que está ocurriendo aquí y ahora.

My mum is cooking a dessert for Christmas Eve. 

Mi madre está cocinando un postre para Nochebuena.

I am studying for tomorrow’s exam.

Estoy estudiando para el examen de mañana. 

  • Hablar de algo que está sucediendo ahora pero no necesariamente en ese preciso momento.

He is currently working at a restaurant.

Actualmente está trabajando en un restaurante.

Alex is studying to get his driving license.

Álex está estudiando para sacarse el carné de conducir.











INEF

Muchas personas entienden la actividad física y deportiva como un hobby para mantener una buena salud. En cambio, otras convierten esta disciplina en una profesión. El Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (también conocido como INEF) es la titulación universitaria requerida para ejercer en este ámbito.

Aunque este título corresponde al plan antiguo de carreras universitarias, actualmente el mismo ha sido sustituido por las nuevas titulaciones de Grado adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior,
Si estás interesado en el título de Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, puedes consultar los grados similares que se imparten como la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte donde puedes aprender desde cómo practicar cualquier deporte, reglamento hasta técnicas especializadas.

¿Qué es la prueba de evaluación de las aptitudes físicas?

Cual será la formación en actividad física que quisieras escoger, las mismas presentan una serie de particularidades que hay que tener en cuenta. La más destacada es la prueba de evaluación de las aptitudes físicas. Como es lógico, esta prueba se encarga de comprobar que las personas que quieren acceder a la carrera se encuentran en un estado físico adecuado. Para superarla, hay que realizar los ejercicios siguientes:

  • Salto vertical.
  • Carrera de obstáculos.
  • Lanzamiento de balón medicinal:  5 kilos para los hombres, 3 kilos para las mujeres.
  • Test de flexión de tronco y caderas: test sit and reach.
  • Natación.
  • Carrera de 50 m.
  • Desplazamiento con balón en zig-zag.
  • Carrera de 2000/1000: 2.000 metros para los hombres, 1.000 metros para las mujeres.


https://www.emagister.com/blog/consiste-grado-ciencias-la-actividad-fisica-del-deporte/

PRESENTE

Este es quizá el tiempo más empleado no solo en español, sino también en francés.

En cuanto a su uso, se suele hablar en presente para hablar del tiempo actual (aunque suene redundante), pero también del futuro. De manera más precisa, lo usamos más que solo para hablar de acciones que suceden en el presente: podemos hablar de hábitos o costumbres, así como acciones repetitivas o que se dan con regularidad, o para hablar de una actividad que sigue en curso y no ha terminado en la actualidad. Finalmente, lo usamos para hablar del futuro cuando se trata de acciones que ya han sido establecidas, horarios, u horas ya escogidas, como horas de partida, planes o eventos programados.

1. Presente simple del modo indicativo (présent simple de l’indicatif)

Como mencionamos antes, este es el presente que más usamos, ya sea para hablar de una acción que se da al momento del habla, o para hacer referencia a una verdad generalizada, hábitos o incluso, un futuro cercano. Veremos varios ejemplos y frases con conjugaciones en contexto líneas más abajo.

2. Presente continuo (présent continu)

También conocido de manera tradicional como présent progressif, es una fórmula del tiempo presente para hablar de acciones que suceden de manera continua a la hora de hablar, como el gerundio en español.




I REPÚBLICA

La Primera República de 1873

El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria, con el parlamento disuelto y las garantías constitucionales suspendidas, y el general Serrano al frente del poder ejecutivo, hasta el golpe de Estado militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reestableció la dinastía borbónica.

La Primera República constituyó la etapa final del agitado período que se abrió en septiembre de 1868 con el estallido revolucionario de «la Gloriosa» que puso fin al reinado de Isabel II y dio paso al conocido como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario (1868-1874). La confrontación entre los partidarios de la república y los defensores de una monarquía constitucional parlamentaria se decantó inicialmente hacia estos últimos, que proclamaron rey constitucional, después de descartar otras opciones, a Amadeo I de Saboya, pero tras su abdicación, el camino quedó expedito para la instauración de la Primera República. Para poder comprender la dimensión de tales acontecimientos, es necesario partir del estallido de la revolución de septiembre de 1868 que derrocó a Isabel II.



https://descubrirlahistoria.es/2021/04/la-primera-republica-de-1873/

EL FUTURO

En francés existen dos tipos de futuro que todo estudiante debe conocer al iniciar su exploración de esta lengua: el futuro simple y el futuro cercano. Aquí te contamos todos los detalles:

Futur Simple : el futuro simple

Este es el futuro más comúnmente utilizado. En francés no es la excepción, pues lo usamos para hablar de nuestros planes y proyectos a futuro, nuestras suposiciones o expectativas sobre el futuro y, finalmente, frases de tono condicional. Con esto en mente, te presentamos los sufijos que tendrás que añadir para conjugar el futuro simple, en esta estructura:

Infinitivo +  sufijos (-ai / -as / -a / -ons / -ez / -ont) 

Futur Proche : el futuro cercano

Ahora pasemos a la forma más sencilla para hablar del futuro en francés: el futur proche futuro cercano. Esta es una de las maneras más sencillas que existen para hablar del futuro que los estudiantes del francés utilizan en los niveles iniciales, pues tan solo requiere el conocimiento de las conjugaciones en presente del verbo aller, a que esta estructura consta en decir “ir + a + hacer (verbo) + algo”:




RESTAURACIÓN

La Restauración Española

El fracaso de la I República en España tuvo como consecuencia un retorno al sistema monárquico encarnado en la dinastía histórica de los Borbones. Esta época es conocida como «Restauración», con un significado distinto al que este término tiene para la historiografía europea, en la que esta palabra se refiere al periodo posterior a la caída de Napoleón Bonaparte.
Las transformaciones sociales 

A pesar de su atraso industrial y económico, España no fue ajena a los cambios sociales que comenzaron a producirse en todo el mundo durante las últimas décadas del siglo XIX.

El proceso de desarrollo industrial trajo consigo:

  • El auge de los movimientos obreros y sindicales.
  • Una nueva forma de relación entre la burguesía (la clase dominante) y el proletariado (el conjunto de los trabajadores).
  • La aparición de una nueva clase media, basada en la pequeña empresa y el funcionariado.

Desde el punto de vista político, la democracia burguesa se convierte en el sistema de gobierno, y el capitalismo en la forma económica dominante. Durante los últimos años del siglo empiezan a surgir las primeras propuestas serias de instauración de regímenes socialistas.


La Restauración borbónica y la Constitución de 1876


Antonio Cánovas del Castillo, regente tras la caída de la República y líder del Partido Conservador, llegó a un acuerdo con el principal dirigente del Partido Liberal, Práxedes Mateo Sagasta, que se plasmó en la redacción de la Constitución de 1876:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. El rey conservaba parte de sus atribuciones, entre ellas el derecho de veto a las leyes y el nombramiento y cese de ministros.
  • Reconocimiento de los derechos fundamentales: reunión, asociación, expresión, etc.

  • Estructura bicameral del Estado: Senado y Cortes. Los senadores eran de tres tipos: elegidos por sufragio restringido, nombrados por el rey (vitalicios), y de derecho propio (infantes, nobles, jefes militares y eclesiásticos).

  • Estado confesional católico, pero con libertad de cultos.
  • El primer rey de la Restauración fue Alfonso XII, quien reinó desde 1874 a 1885.


    El sistema político


    Para evitar la inestabilidad de los periodos anteriores, conservadores y liberales llegaron al acuerdo de establecer un sistema electoral corrupto que garantizara la alternancia o turno pacífico de los dos partidos en el poder. Este procedimiento se mantuvo, con variantes, casi hasta el advenimiento de la II República en 1931. Las herramientas para asegurar el sistema de turnos eran las siguientes:

    • Sufragio censitario: basado en el nivel de renta de los electores. Sólo podían votar los más ricos. A partir de 1890 se impuso el sufragio universal masculino.
    • El encasillado: consistía en la designación de los candidatos para cada circunscripción por parte de los dos partidos dominantes.
    • El caciquismo: los «caciques» eran los poderes fácticos en las zonas rurales (nobles, militares, clero, terratenientes). Ellos eran, de hecho, los que se encargaban de designar al candidato más favorable a sus propios intereses en cada circunscripción electoral.
    • El pucherazo: con este nombre se conocía la falsificación de las actas electorales e incluso la ruptura de las urnas para anular los resultados democráticos. Este tipo de fraude era corriente en las zonas rurales.
    La regencia de María Cristina

    Tras el fallecimiento de Alfonso XII en 1885, la regencia del Estado fue dejada en manos de María Cristina, esposa del rey fallecido. Pocos meses después de la muerte de Alfonso XII nacería su hijo póstumo, quien reinaría, a partir de 1902, con el nombre de Alfonso XIII. Durante el largo periodo de regencia, el sistema de turno de partidos continuó inalterado.

    Sin embargo, el país atravesaba graves problemas:

    • En el interior, la pobreza y la falta de desarrollo económico dieron lugar a una grave situación de conflictividad social.
    • En el exterior, se saldó el hundimiento definitivo de España como potencia colonial tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. El intento de mantener un imperio africano en Marruecos y Guinea supuso una sangría de vidas y dinero que aumentó los problemas internos del país.
    https://www.hiru.eus/es/historia/la-restauracion-espanola
     

    NIETZSCHE

    Filósofo alemán   Friedrich Wilhelm Nietzsche   (15 de octubre de 1844, Röcken -25 de agosto del 1900, Weimar) fue uno de los filósofos más ...